¿No tienes usuario?
Los alimentos que consumimos hoy, ya no contienen la misma cantidad de recursos que antes, por lo tanto deberíamos comerlos mas para poder llegar a las necesidades básicas diarias de vitaminas,minerales etc. Según la OMS no se cumple la racion diaria de fruta y verduras, especialmente entre los 5 y 35 años. En cambio, las personas mayores de 40 años tienden a comer mas cantidad de fruta y verdura, ¿tiene esto lógica? ¿Será por algún problema de salud? ¿Será porque en realidad sí sabemos que lo mejor para nuestra salud es aumentar el consumo de estos alimentos y disminuir los procesados? Entonces ¿Por qué esperar a tener algún síntoma para hacer un cambio?
Segun la EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LA DIETA ESPAÑOLA. II MICRONUTRIENTES Sobre datos de la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética (ENIDE) la actualidad, sabemos que un gran porcentaje de la población española presenta déficit de ciertos nutrientes, por ejemplo:
Potasio. La mediana de la ingesta habitual de potasio presenta valores cercanos a sólo dos/tercios de lo que deberíamos ingerir al día.
Zinc. Por debajo del 80% de lo recomendado. (Carbajal, 2003). La ingesta observada de Zinc está entre 8 y 9 mg/día en mujeres y entre 10 y 12 mg/día en hombres. La carencia de zinc por causas dietéticas es poco frecuente. Se ha descrito como secundaria a problemas de mala absorción, en concreto en dietas con muy alto contenido en fibra, alcoholismo -incluyendo cirrosis hepática-, enfermedades renales y desórdenes metabólicos.
Selenio. La mediana de la ingesta habitual de selenio es semejante en hombres y en mujeres, entre 60 y 65 µg/día, siendo la recomendación diaria mínima de 70 µg/día en persona sana.
Sodio. La mediana de la ingesta habitual de sodio presenta valores entre 2.500 y casi 3.000 mg/día, lo que supone una ingesta de sal entre 6,4 y 7,2 g/día, sin tener en cuenta la sal adicionada en la mesa. El IoM (2004) ha establecido unas ingestas adecuadas (AI) de 1.500 mg/día, superada por una gran parte la población. Esto puede ser debido al alto consumo de productos procesados.
Yodo. La carencia de yodo en la dieta provoca varios problemas de salud, uno de los cuales es el bocio, o agrandamiento de la glándula tiroides. La carencia de yodo durante el embarazo puede llevar al cretinismo, retraso mental y otros problemas que pueden ser permanentes. Las ingestas elevadas de yodo (procedente de los alimentos, el agua y suplementos) se han asociado, entre otras alteraciones, con tiroiditis, bocio, hipotiroidismo, hipertiroidismo, reacciones agudas en algunos individuos, etc., pero la mayoría de la población tolera el exceso de yodo procedente de los alimentos .Aunque los alimentos procedentes del mar tienen mayor cantidad de yodo, el contenido, en general, de la mayoría de los alimentos es bajo y puede estar afectado por la riqueza en yodo en el suelo, el riego, los fertilizantes, etc. Por ello se recomienda el consumo de sal yodada. Las medias de las ingestas observadas de yodo son inferiores entre el 66% y el 79% a las IDRs para la población española (Moreiras et al., 2011). Los datos, en todos los casos, están por debajo del 80% de las IDRs, indicativo de deficiencia de yodo.
Ácido Fólico. La ingesta observada de folatos es de 266 µg/día en mujeres y 296 µg/día en hombres. Teniendo en cuenta que la ingesta recomendada es de 400 µg/día en hombres y mujeres (mujeres no embarazadas, ni programando una gestación) Cuando se comparan las ingestas observadas con las ingestas de referencia nacionales (IDRs) (Moreiras et al., 2011) se observa que, en ninguno de los géneros y edades, se alcanzan estos valores, oscilando entre el 59% y el 77% de las IDRs. Las ingestas por debajo del 80% de las IDRs son indicadores de deficiencia.
Vitamina A. La ingesta media observada de vitamina A es de 750 µg ER/día en hombres y entre 650 µg ER/día, en mujeres. La ingesta recomendada es de 1000 µg ER/día. Por tanto, la ingesta de vitamina A no es satisfactoria, especialmente en hombres, que no llega al 80%, indicativo de deficiencia.
Vitamina D. La ingesta observada de Vitamina D es mayor en hombres (4,28 µg/día) que en mujeres (3,65 µg/día) .Al comparar con las IDRs españolas (Moreiras et al, 2011) se comprueba que no se alcanzan los niveles de referencia, especialmente para los tramos de edad más avanzados, en concreto en mujeres entre 45 y 64 años donde solo se observan ingestas del 19% de la IDRs. Dado que las ingestas por debajo del 80% de las IDRs son indicativo de deficiencia (Carbajal, 2003), se advierte que la población española tiene ingestas deficitarias de vitamina D.
¿Cuales podrían ser las causas de estas deficiencias?
En primer lugar, el empobrecimiento de las tierras de cultivo. Un informe de agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), muestran que el 25% de las tierras agrícolas en el mundo están severamente empobrecidas. Otro 8% está moderadamente empobrecido y el 36% está estable, ligera o moderadamente empobrecido (FAO, 2011). Por otra parte, el contenido de sustancias orgánicas en el suelo se ha reducido en promedio en un 50-65% desde que el hombre ha desarrollado todo su entorno (Lal, 2004).
Cuando se siembra una especie en la tierra constantemente, ésta extrae los mismos nutrientes una y otra vez; por ejemplo Selenio, Yodo y Vitamina E. Con el tiempo va disminuyendo la disponibilidad de esos nutrientes, esto quiere decir que en esa especie disminuye la cantidad de estas sustancias. Esto ocurre, en gran parte, porque no se le da tiempo a la tierra a reponer sus recursos.
Cuánto mayor sea el rendimiento de un cultivo, será menor la densidad de nutrientes. Los métodos de producción intensiva provocan el empobrecimiento de la tierra. Si la tierra esta falta de nutrientes, nuestra comida también.
Por otra parte, frutas que no pertenecen a la estación del año, ni al lugar en donde vivimos, es algo que no debemos dejar de tener en cuenta. Para la exportación de fruta es necesario que se coseche cuando la fruta aún no está madura, eso impide su maduración bajo el sol, y con ello la absorción y producción de nutrientes. Por tanto, la fruta que no pertenece a nuestro entorno o época del año, en general tendrá menos cantidad de nutrientes y más cantidad de fructosa.
Y hemos dejado para el último análisis la carne y los huevos. Si la ternera, por ejemplo, se alimenta de grano de tierra empobrecida, que no es su alimento, y además no se mueve mucho, ¿qué calidad de carne estamos comiendo? Lo mismo sucede con el pollo; si es alimentado con granos, sin moverse, ingiriendo antibióticos, ¿qué tipo de carne o huevos estamos comiendo? Tratemos, pues, de consumir carne y huevos de calidad que nos garanticen un mínimo de ingesta saludable. El pollo y los huevos de granja, así como la carne de ternera ó de cerdo, no estabuladas, es una buena solución nutritiva.
En resumen;
La tierra esta empobrecida, eso deriva a que los alimentos de la tierra tengan menos cantidades de nutrientes.
Cada vez comemos más fruta que no pertenece a la época ni lugar en donde vivimos, y debido al traslado de la fruta, ésta contiene menos nutrientes.
No comemos las cantidades necesarias de frutas y verduras.
Comemos más productos industrializados.
La población tiene déficit de muchos nutrientes básicos.
La pregunta final que podríamos hacernos, es; ¿Debemos tomar suplementos alimenticios, Multi vitamínicos, Multi minerales, Ácidos grasos? Yo, como médico sí lo recomendaría, pero sin olvidar nunca que una buena alimentación es la que procede de alimentos no procesados. El cielo, la tierra y el agua deben darnos de comer y beber. Así es como siempre sucedió en nuestra evolución como especie.
Referencias
Recibe información muy valiosa para tu salud, novedades, promociones, artículos, consejos...
13 Marzo
Ningún evento próximo en la agenda
Cualquier enfermedad está condicionada por nuestro estilo de vida. Somos especialistas en el tratamiento.
Todos nuestros terapeutas son fisioterapeutas colegiados con una larga experiencia en el alto rendimiento deportivo.
Nuestro área para la mejora de la Salud y el Rendimiento y adaptados a las necesidades de cada persona.