Blog

Origen y tratamiento de la Migraña (y II)

Por Laura Rodríguez, terapeuta del IEP, Master en Psiconeuroinmunología clínica.

En el IEP nuestro tratamiento tendrá diferentes planos de actuación. En Psiconeuroinmunología, no sólo consideramos la suplementación como alternativa para acabar con una patología, sino que entendemos al paciente como un todo, tanto para la curación de una patología como para la producción de la misma. Nuestro enfoque se basa el Metamodelo de los 5 componentes para entender la salud.

A parte de indagar en cada uno de estos 5 componentes (fisiológico, emocional, social, cognitivo y sexual), hay que hacer una revisión e intervención del estilo de vida del paciente, desde su nutrición hasta su patrón de sueño, pasando por su vida social o sexual. Y no sólo mandarle unos suplementos, sobre todo enseñarle el porqué y el para qué de esta suplementación y demás pautas propuestas, lo que denominamos deep-learning, ya que fidelizará al paciente en el cumplimiento del tratamiento y apagará en gran medida el eje de estrés activado por su patología.

Así pues, dentro del tratamiento, podemos agrupar diferentes partes. Por ejemplo la SUPLEMENTACION. Usaremos elementos como la Ribosa: con ella pretendemos aumentar la cantidad de glucosa cerebral. También Magnesio y Zinc. Algunos aminoacidos como la Valina, Leucina e isoleucina. Estos aminoácidos van a evitar la producción de las llamadas hormonas de engaño a nivel cerebral... nos interesará en ciertos casos aplicar descongestionantes de hígado como el Silibum cúrcuma, cardo mariano, boldo…  A nivel intestinal, podría ser aconsejable reparar la barrera así como la flora bacteriana. Así evitaremos producir una inflamación sistémica. La Glutamina, se dará un poco antes de las comidas para que no intervengan otros alimentos en su absorción, y los Probióticos para reparar la flora intestinal humana

En líneas generales habrá que eliminar todos los alimentos que causan inflamación intestinal o dañan las barreras, ya que provocan la llegada de las bacterias desde el intestino hasta el sistema nervioso central (con una reacción de vasoconstricción de la barrera hematoencelfálica como respuesta a estos patógenos). Recomendaríamos suprimir como método de impacto súbito los lácteos, los cereales, el arroz, los azúcares, las carnes rojas de cría, o las legumbres. Un nivel de fructosa excesiva no conviene en absoluto, y por supuesto estarían muy contraindicados los refrescos, el alcohol y cualquier tipo de edulcorantes.

Por el lado de lo que debemos incorporar sí o sí a una forma de alimentarnos que nos ayude a combatir este proceso, recomendaríamos el aumento súbito de las Grasas buenas presentes en nutrientes como el aguacate, el coco o el pescado azul… así haremos que el cerebro use esta fuente de energía como alternativa a la glucosa. Nos interesa mucho un gran aumento en el consumo de huevos y de verduras, sobre todo alcachofas, espárragos, cebollas, ajos, puerros, brócoli, calabaza, zanahoria…. beber agua de forma abundante y aumentar la ingesta de carnes de aves, a poder ser de granja. En general, como ven, aumentar la ingesta de proteínas y grasas y disminuir la de hidratos de carbono.

Y para finalizar con este tipo de intervención que propondríamos en el IEP, recomendaríamos que  cualquier actividad física se realice en ayunas, para disminuir la resistencia a la insulina, bajar la inflamación general, obligar a nuestro metabolismo a beta-oxidar y poder generar así una serie de metabolitos necesarios para apagar nuestro sistema inmune, como el ácido láctico. Gracias al ejercicio en ayunas podremos aumentar el oxígeno a nivel cerebral, regular y apagar ejes de estrés. Lo apropiado sería comenzar con ejercicio anaeróbico en aquellas personas poco entrenadas, ya que con el generaremos las mitocondrias que por su vida sedentaria no tienen, y posteriormente podríamos empezar con un ejercicio aeróbico. 

Las técnicas de regulación del estrés emocional, como la Terapia Breve Estratégica, la meditación, el yoga, técnicas de escritura terapéutica, o la sociabilización desde el ocio, son altamente recomendables, tanto como los FACTORES HORMÉTICOS. Actualmente vivimos en una sociedad donde nuestros estresores primitivos han desaparecido, dando lugar a un ambiente donde ya no hay desafíos físicos extremos y donde todo es demasiado homogéneo y rutinario; la misma temperatura, la misma cantidad de comida y bebida, mismas horas de comida, demasiada higiene… Necesitamos dar coherencia a nuestro cuerpo y para ello debemos estresarlo en ocasiones, de la manera en que realmente podemos reconocer el estrés. Duchas frías. Calor por encima de 41º mientras practicamos alguna actividad. Ayunos intermitentes…

A toda sensación desagradable, le sigue el placer. Así pues, y resumiendo, para la PNI clínica, la migraña no es una patología que haya que abordar sólo desde un plano anatómico o fisiológico, ni en su producción ni en su tratamiento. Hay que abordarla desde todos los flancos y sólo así se podrá dar una resolución más allá de acabar momentáneamente con el dolor a base de fármacos.

En la Universidad de California Los Angeles, la prestigiosa UCLA, esta manera de abordar las patologías se ha convertido en un elemento de vital importancia para su Escuela de Medicina. 

Newsletter

Recibe información muy valiosa para tu salud, novedades, promociones, artículos, consejos...

Suscribirme

Agenda

Ningún evento próximo en la agenda

¿En qué podemos ayudarte?

Consulta PNI clínica

Consulta PNI clínica

Cualquier enfermedad está condicionada por nuestro estilo de vida. Somos especialistas en el tratamiento.

Ver más

Terapia manual

Terapia manual

Todos nuestros terapeutas son fisioterapeutas colegiados con una larga experiencia en el alto rendimiento deportivo.

Ver más

Pilates

Pilates

Somos especialistas en pilates máquinas y suelo. Aprovecha nuestros bonos y conoce y conecta tu cuerpo y tu mente.

Ver más

Ejercicio físico

Ejercicio físico

Nuestro área para la mejora de la Salud y el Rendimiento y adaptados a las necesidades de cada persona.

Ver más

Dónde estamos

C/ Zurbano 74, bajo I
28010 Madrid

91 737 46 73

info@iepni.es

Contacta con nosotros

Horario

Lunes a viernes

De 9:00 a 19:00

Pide cita